tarasco
Paleografía:
TARASCA
Grafía normalizada:
tarasco
Traducción uno:
*AG
Traducción dos:
*ag
Diccionario:
Tezozomoc
Contexto:TARASCA
Comiença una muy braua y rrezia y muy rreñida batalla tre los unos y los otros y la bozería tan grande que, como eran usados los mexicanos a acometer tan rrezio, no halló ardimiento de ánimo y poder la gente tarasca, yban sienpre multiplicándose, sus gentes benir de rrefresco, y con todo lleuaron los mexicanos a los tarascos hasta dentro del pueblo llaman Matalçingo, lleuando alguna mexoría, aunque muy poca (f:068v.)
Buelue un prençipal con nueba a toda priesa Axayaca, diziendo en el estremo en que estauan los balerosos capitanes a causa de trar y benir al exérçito tarasca mucha gente de rrefresco y balientes, que ban los mexicanos muriendo muchos dellos y los [68v¾] capitanes y balientes soldados cuachicme y tequihuaque afloxando y muriendo (f:068v.)
Terçero bestido le llaman Yuhualahua, pónenle ençima de la cabeça un plumaxe llaman tlauhquecholtzontli, plumaje de muy preçiada y galana aue, questa abe llaman tlauhquechol es conparada a un páxaro muy pequeno llaman lengua mexicana quetzalhuitzitzil, que le ponen nombre lengua española y tarasca sinzón, tiene la pluma tanta hermosura y en espeçial hazer como el tafetán, de colores tornasol, colorea y señorea esta pluma en estas abes, que es berde, azul, dorada color como una brasa o llamas de fuego, esle puesta a estas aues tlauhquechol, tzinitzcan çecuan, por no aber otro género de abe grande tenga esta color de pluma (f:073v.)
Estauan apartados los pellexos y cueros pequeños de las abes y pájaros muertos, la cosa más preçiada tre los prençipales, heran xiuhtototl y tzinitzcan, tlauhquechol, çacuan, tuztli, pilihuitl, chamolli, cuauhyhuitl, cuauhtlachcayotl, que no se le pueden declarar a la significaçión e ymitaçión de que pueden ser conparados sino a los páxaros comunes de agora, que son tlauhtototl, que es un páxaro encarnado que es mayor los que llaman cardenales, y elototl, azul como una fina seda, el tlauhquechol y tzinitzcan del tamaño de un gorrión, tan rresplandeçiente como los llaman quetzalhuitzitzil, sinzones lengua castellana y tarasca (f:094r.)
TARASCO
Y con esto çesó el cançe de los mechuacanes y llegó el campo tarasco hasta Taximaroa, que dizen Tlaçimaloyan, y los otros que abían llegado hasta los términos de Toluca, se boluieron biendo su campo no llegaua ni yba adelante (f:069v.)
TARASCOS
Y en este comedio dixo Axayaca a Çihuacoatl Tlacaeleltzin: "Señor, parésçeme que nos llegásemos a ber las tierras de Mechuaca, que es el señor dellos Cacçoltzin tarascos [67r=] agora llamados (f:066r.)
Y así, fueron abisados a Tlacateccatl y a Tlacochcalcatl y a Teuctlamacazqui y a Huitznahuacatl, y los baxadores hizieron su baxada dándoles a tender la partida se haze para Mechuacan, basallos del rrey Cacçoltzin, y que eran todos unos los mexitin, mexicanos, chichimecas y ellos, que, quando benían a poblar a Tenuchtitlan, se abían quedado gran parte dellos com sus mugeres la parte que llaman Pascuaro, son agora llamados michhuacantlaca, son llamados tarascos (f:067v.)
Otro día mandó Axayaca se escogiesen para ser delanteros los más balerosos y esforçados soldados y según y la manera dha fueron estos por orillas del monte hasta estar çerca de los tarascos, llamados matlatzinca, y se terraron allí hasta ya bien noche (f:067r.)
Comiença una muy braua y rrezia y muy rreñida batalla tre los unos y los otros y la bozería tan grande que, como eran usados los mexicanos a acometer tan rrezio, no halló ardimiento de ánimo y poder la gente tarasca, yban sienpre multiplicándose, sus gentes benir de rrefresco, y con todo lleuaron los mexicanos a los tarascos hasta dentro del pueblo llaman Matalçingo, lleuando alguna mexoría, aunque muy poca (f:068v.)
Por lo consiguiente, un pueblo consumido, otro biado, por los mexicanos trauan de cada rrefresco dos mill y los tarascos boluían y trauan de nueuo diez mill, que al momento fenesçían las bidas allí en manos de los carniçeros (f:068r.)
Rrespondió a las bozes que daua Axayaca a que luego fuese otro pueblo, díxole el biexo Tlacateccatl: "Señor, ¿qué aprouecha yr ni enbiar dos mi tres mill soldados, que no son llegados quando son muertos de manos de ochenta mill tarascos (matlacxiquipilli (f:068r.)
En esto llegauan ya los tarascos arrojando flechas llouían amarillos y sembrados por el camino (f:069v.)
Fuente:
1598 Tezozomoc
Notas:
cax --