Buscar:  
Diccionarios:
Alarcón
Arenas
Bnf_361
Bnf_362
Bnf_362bis
Carochi
CF_INDEX
Clavijero
Cortés y Zedeño
Docs_México
Durán
Guerra
Mecayapan
Molina_1
Molina_2
Olmos_G
Olmos_V
Paredes
Rincón
Sahagún Escolio
Tezozomoc
Tzinacapan
Wimmer
Palabra: Palabra exacta  Inicio Cualquier parte
En: Náhuatl Grafía normalizada Traducción
Resultados

xochiquetzalli 

Paleografía: XOCHIQUETZALLI
Grafía normalizada: xochiquetzalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Plumaje de rosas. "La enhiesta florida"
Traducción dos:
Diccionario: Durán
Contexto:XOCHIQUETZALLI : Plumaje de rosas. "La enhiesta florida"
(Xochiquetal)
[De lo que hicieron Tezcatlipoca y Quetzalcoatl a Topiltzin] Estando él ausente de su retraimiento, con mucho secreto le habían metido dentro a una ramera, que entonces vivía, muy deshonesta, que había por nombre § Xochiquetzal § , y que volviendo a su celda Topiltzin e ignorando lo que dentro había, habiendo aquellos malvados publicando cómo § Xochiquetzal § estaba en la celda de Topilztin, para hacer perder la opinión que de él se tenía, y de sus discípulos. De lo cual, como era tan casto y honesto Topiltzin, fue grande la afrenta que recibió y luego propuso su salida de la tierra. (T.1, p. 14)
Entre las solemnísimas fiestas que los naturales celebraban había una, que era el despedimiento de las rosas, que era dar a entender que ya venían los hielos y se habían de secar y marchitar. Hacíanles una solemne fiesta por el despedimiento de ellas, de mucho regocijo y contento, celebrando en eso mesmo día una diosa que llamaban § Xochiquetzalli, § que quiere decir "plumaje de rosas". (T.I, p. 151)
Después de ser día de rosas de una diosa -como dije- que llamaban § Xochiquetzalli § , la cual diosa era abogada de los pintores y las labranderas y tejedoras de labores, de los plateros, entalladores, etc., y de todos aquellos quienes tenían oficio de imitar a la naturaleza, tocante a cosa de labor o dibujo; todos tenían a esta diosa por su abogada y su fiesta muy solemnizada de ellos. (T.I, p. 152
Estaba esta diosa [Xochiquetzal] en un templo pequeño, junto o contenido con el de Huitzilopochtli; el cual, aunque era pequeño, era de galano edificio y, de más de ser bien edificado, tenía muy galano aderezo, de mantas, plumas, joyas y otros costosos aderezos. Donde, encima de un altar estaba el ídolo, puesto con mucha reverencia, tanto como a los de más. A la cual le hacían las mesmas ceremonias, de noche y de día, de incensar cuatro veces que a los demás, lo cual ejercitaban los sacerdotes y ministros de Huitzilopochtli. Porque el templo donde esta diosa estaba no había sacerdotes particulares, ni nombrados para allí, sino servían a Huitzilopochtli. (T.I, p. 152)
Demás de ser día de rosas, era día de una diosa -como dije- llamaban § Xochiquetzalli § , la cual diosa era abogada de los pintores y las labranderas y tejedoras de labores, de los plateros entalladores, etc., y de todos aquellos quienes tenían oficio de imitar a la naturaleza, tocante a cosa de labor o dibujo: todos tenían a esta diosa por su abogada y su fiesta muy solemnizada de ellos. Celebrábase esta fiesta de este ídolo a seis de octubre, dos días después de la fiesta que agora celebramos del glorioso padre nuestro San Francisco. Y aunque esta fiesta empezaba este día, no se concluía hasta de ahí a veinte días, donde venían a fenecerla con los ordinarios sacrificios. (T.I, p. 152)
Acabadas todas las cerimonias dichas [de la fiesta Huey Pachtli] que los del templo con los señores celebraban de la venida de su dios, los plateros, pintores, entalladores, labranderas y tejedoras traían una india vestida a la mesma manera que la diosa § Xochiquetzalli § hemos contado que estaba; la cual representaba a la diosa viva, como de los demás hemos dicho, y así la sacrificaban y desollaban vistiéndose uno el cuero y todo el demás aderezo. (T.I, p. 155)
El baile de que ellos más gustaban era el que con aderezos de rosas se hacía, con las cuales se coronaban y cercaban. Para el cual baile en el momoztli principal del templo de su gran dios Huitzilopochtli hacían una casa de rosas y hacían unos árboles a mano, muy llenos de flores olorosas, a donde hacían sentar a la diosa § Xochiquetzal § . Luego salían los dioses, vestidos cada uno con sus aderezos, como en los altares estaban, vistiendo indios a la mesma manera, y, con sus cerbatanas en las manos, andaban a tirar a los pajaritos fingidos que andaban por los árboles. De donde salía la diosa de las rosas, que era § Xochiquetzal § , a recibirlos, y los tomaba de las manos y los hacía sentar junto a sí, haciéndoles mucha honra y acatamiento, como a tales dioses merecía. Allí les daba rosas y humazos y hacía venir sus representantes y hacíales dar solaz. Este era el más solemne baile que esta nación tenía, y así agora pocas veces veo bailar otro si no es por maravilla. (T.I, p. 193)
Fuente: 1579 Durán
Notas: ch-- c$--


Entradas


xochiquetzalli - En: 1579 Durán    

Traducciones


Plumaje de rosas. "La enhiesta florida" - En: 1579 Durán