![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Français Español
BnF_362bis
Liste de particules grammaticales
Manuscrit de la BnF, Fonds Mexicain N° 362bis
Anonyme
17??
paléographie : Sybille de Pury
normalisation : Sybille de Pury
programmation et mise en forme : Marc Thouvenot
Dans le Fonds mexicain de la Bibliothèque nationale de France se trouve un cahier archivé sous le numéro 362bis. Ce manuscrit comporte une liste de 923 particules grammaticales du nahuatl classique, traduites en espagnol et suivies d’exemples dont il est évident qu'ils ont été extraites par l'auteur de l’Arte de la Lengua Mexicana con la declaración de los adverbios della, du Père Horacio Carochi, 1645.
Sur la couverture est collée une étiquette où sont mentionnées les indications suivantes :
Manuscrit
un volume in-quarto (286. pages)
Dictionnaire Espagnol-Nahuatl
N° 362bis
Volume de 48 Feuillets
21 septembre 1898
La page numérotée 1 comporte, au recto, les indications suivantes :
Dictionnaire
Nahuatl-Espagnol
sans nom d’auteur
Manuscrit – un cahier in-folio
composé de 56. feuillets.
Hauteur 0"31. largeur 0"21.
L’écriture de ce manuscrit nous fait supposer
qu’il date du siècle passé.
Il porte sur les marges plusieurs
annotations faites de la main de Mr.
Aubin.
Le texte du dictionnaire lui-même commence au recto de la page 2. Cette page a été tamponnée deux fois : en haut au centre, avec le tampon « BF. Bibliothèque nationale manuscrits » ; en bas, à droite avec le tampon « Collection E. Eug. GOUPIL à Paris. Ancienne collection J.M.A. AUBIN ».
Entre la page 6 verso où se termine la lettre A, et la page 7 recto où commence la lettre C, il y a trois pages blanches ; sur la deuxième et la troisième de ces pages se trouvent collés des petits morceaux de papier et de tickets, sur lesquels sont écrits quelques mots en nahuatl, avec leur traduction et des renvois, écrits de la main de Aubin ; par exemple :
Za tepiton, renvoi du mot tepiton.
Oc hueca, V. Hueca
La même chose se reproduit entre la page 7 verso qui se termine par une entrée Can, et la page 8 recto qui commence par une autre entrée Can.
Il n’y a rien d’écrit sur les pages 11 verso et 12 recto, avant la lettre H, sur la page 14 verso, avant la lettre Y, sur la page 26 verso, avant la lettre N, sur les pages 29 verso et 30 recto et verso, avant la lettre O, sur les pages 33 verso et 34 recto, avant la lettre P, sur la page 36 verso, avant la lettre Q, sur la page 39 verso, avant la lettre T, sur la page 43 verso, avant la lettre Z. Les pages finales, 48 recto et verso, sont blanches. Aubin a parfois utilisé ces pages blanches pour noter quelques particules ou expressions grammaticales et leurs renvois à d’autres.
Le travail de l’auteur du 362bis a consisté à relever dans l’Arte de Carochi ce que lui-même appelle « adverbios », terme qui recouvre des adverbes (comme achic), des quantificateurs (comme tepiton), des particules locatives à préfixes possessifs (comme –pan, -pampa, -tlan), des particules interrogatives, négatives, assertives et exclamatives.
La liste ne comprend pas d'affixes : par exemple, -huan, junto, en compañia de otro apparaît avec la mention « preposicion », mais le suffixe possessif pluriel –huan n’est pas donné. On trouve cependant quelques morphèmes grammaticaux (comme -ca- « ligatura », -cauh « terminacion q[ue] los verbos en qui, y en ni soman quando se juntan con los semipronombres posesivos no, mo, i », -can « terminacion del plural del imperativo »…).
Le système de notation des saltillos et des longueurs vocaliques reprend celui de Carochi en le modifiant: l'auteur utilise un trait superposé à la voyelle pour en marquer la longueur (Mā, Zā) et l’accent circonflexe sur la voyelle pour marquer le saltillo en finale de mot (Icâ, in caxtiltecâ, yê). Cependant il n'indique les longueurs vocaliques que pour distinguer deux homophones et les saltillos ne sont que rarement transcrits.
Quelques innovations par rapport à Carochi :
alors qu’apparaît chez Carochi l’exemple suivant :
oc omentin quāquàhuêquê ōniquimichtec, ihuan oc nauhpa ōnitlāhuāan, oc nō izquipa ōninacaquà vierneztica: he hurtado dos buyes mas; quatro vezes mas me he emborrachado, y otras tantas he comido carne en viernes.
ou encore :
alors qu’apparaît chez Carochi l’exemple suivant :
çan tequitl oncān onìiyōcuiquè ōtlaquàquè inic niman occeppa centlaquāuh ōhuāltótōcaquê, no hizieron mas, que comer alli vn bocado, y luego otra vez caminaron aprissa sin parar.
que l’on comparera au texte de Carochi :
Les exemples ont été reportés dans la rubrique "Commentaires". Par exemple :
zan |
Zan |
solamente |
Inic omonocayotitzinco in ilhuicatl Tlatoani Dios, ca zan ipampa inic techmomaquixtiliz. la causa porq[ue] encarnó el Rey del cielo, fue solamente por salvarnos. Tlein ticquazque in ticnotlacâ, amo zan chiltzintli, quiltzintli? Que hemos de comer los pobres, sino solamente chile y yerbas? |
Le G.D.N. regroupe les différentes entrées d'un même mot. Par exemple :
zan |
Zan |
solamente. |
17?? Bnf_362bis |
zan |
Zan |
sino. mas antes. |
17?? Bnf_362bis |
zan |
Zan |
significa tambien: No hacer uno otra cosa sino lo q[ue] significa el verbo aquien se antepone. |
17?? Bnf_362bis |
zan |
Zan |
vide Nozan. Ma zan nel. |
17?? Bnf_362bis |
Un programme spécifique a permis d’isoler les mots dans les suites synonymiques et de leur associer en traduction l’entrée espagnole qui leur correspondait dans l’original. Par exemple :
achitetzin |
Achitetzin. Achitzin |
Algun tanto, un poco, un poquito. Estos adverbios suelen servir de adjetivos, quando se juntan con substantivos. |
17?? Bnf_362bis |
achitzin |
Achitetzin. Achitzin |
Algun tanto, un poco, un poquito. Estos adverbios suelen servir de adjetivos, quando se juntan con substantivos |
17?? Bnf_362bis |
Le G.D.N. décompose les séquences de particules et donne accès à chacune d'elle. Par exemple :
zan + |
Amo zan miecpa |
pocas veces |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan quenamî |
lo mismo q[ue] amo zan quenin |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan quenin |
en gran manera. No como quiera |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan quezquipa |
innumerables veces |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan tlapohualpa |
innumerables veces |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Intla zan axcan |
en el siguiente ejemplo se varia algo la constuccion ordinaria de este adverbio |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Intla zan axcan |
significa segun parece aprimera vista: *si solamente ahora; pero su significacion es muy diversa, y viene a significar: lo q[ue] auno le huviera sucedido en caso de que huviera hecho algo, y nolo hizo |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan miecpa |
pocas veces |
17?? Bnf_362bis |
miecpa + |
Amo zan miecpa |
pocas veces |
17?? Bnf_362bis |
amo zan miecpa |
Amo zan miecpa |
pocas veces |
17?? Bnf_362bis |
Les règles de normalisation ont été appliquées de façon régulière.
Español Français
BnF_362bis
Lista de partículas gramaticales
Manuscrito de la BnF, Fondo mexicano N° 362bis
Anónimo
17??
Paleografía: Sybille de Pury
Normalización: Sybille de Pury
Programación y conformación: Marc Thouvenot
Introducción
Sybille de Pury
Traducción : Anne Marie Pissavy
En el Fondo mexicano de la Biblioteca nacional de Francia existe un cuaderno archivado bajo el número 362 bis. Este manuscrito comprende una lista de 923 partículas gramaticales del náhuatl clásico, traducidas al castellano y seguidas de ejemplos sacados del Arte de la Lengua Mexicana con la declaración de los adverbios della, del Padre Horacio Carochi, 1645
Una etiqueta pegada en la tapa menciona las indicaciones siguientes :
Manuscrito
Un volumen in-cuarto (286. páginas)
Diccionario Castellano-Nahuatl
N° 362bis
Volumen de 48 folios
21 de septiembre de 1898
La página numerada 1 lleva en el anversolas indicaciones siguientes :
Diccionario
Náhuatl-Castellano
Sin nombre de autor
Manuscrito- un cuaderno in-folio
Compuesto de 56 folios
Alto 0"31 ancho 0"21.
La letra de este manuscrito nos deja suponer
Que data del siglo pasado
Lleva en los márgenes varias
Anotaciones hechas de la mano del Sr.
Aubin.
El mismo texto del diccionario empieza en el reversode la página 2. Esta página lleva dos sellos: arriba, en el centro, el sello ”BF. Biblioteca nacional manuscritos”; abajo, a la derecha el sello “Colección E. Eug. Goupil, en Paris. Antigua colección J.M.A. AUBIN”.
Entre la página 6 en que termina la letra A, y el reverso dela página 7 en que empieza la letra C, hay tres páginas en blanco; en la segunda y en la tercera vienen pegados trocitos de papel y billetes en los que están escritos unas palabras en náhuatl, con su traducción y remisiones escritos de la mano de Aubin, por ejemplo:
Za tepiton, remisión de la palabra tepiton.
Oc hueca, V. Hueca
Se repitelo mismo entre el reverso de la página 7 que acaba por una entrada Can, yel reverso de la página 8 que empieza por otra entrada Can
No viene nada escrito en el reverso dela página 11 y el anverso dela página 12, ante la letra H, en la página 14 verso, ante la letra Y, en la página 26 verso, ante la letra N, en las páginas 29 reversoy 30 anverso y reverso, ante la letra O, en las páginas 33 reversoy 34anverso, ante la letra P, en la página 36 reverso, ante la letra Q, en la página 39 reverso, ante la letra T, en la página 43 reverso, ante la letra Z. Las páginas finales, 48 anverso y reverso, están en blanco. A veces Aubin utilizó esas páginas en blanco para anotar unas partículas o expresiones gramaticales y sus remisiones hacia otras.
El trabajo del autor del 362bis consistió en marcar en el Arte de Carochi, lo que él mismo llama “adverbios", término que cubre adverbios (como achic), cuantificadores (como tepiton), partículas locativas con prefijos posesivos (como –pan, -pampa, -tlan), partículas interrogativas, negativas, asertivas y admirativas.
La lista no incluye afijos: por ejemplo, -huan, junto, en compañía de otro aparece con la mención “preposición”, pero el sufijo posesivo plural –huan no se menciona. Sin embargo aparecen unos morfemas gramaticales (como –ca “ligatura” , -cauh « terminación q[ue] los verbos en qui, y en ni soman quando se juntan con los semipronombres posesivos no, mo, i », -can « terminacion del plural del imperativo »…).
El sistema de anotación de los saltillos y de las duraciones vocálicas recoge el de Carochi modificándolo; el autor utiliza un guión superpuesto a la vocal para marcar su duración (Mā, Zā) y el acento circunflejo en la vocal para marcar el saltillo en la final de palabra (Icâ, in caxtiltecâ, yê). Sin embargo sólo indica las duraciones vocálicas para distinguir dos homófonos y los saltillos muy pocas veces vienen transcritos.
Unas innovaciones en relación con Carochi:
• Se ha modernizado la ortografía tanto del náhuatl como del castellano.
• Los ejemplos son los de Carochi. Sin embargo, hay (salvo error mío[2]) unas pocas intervenciones del autor del 362bis,
como por ejemplo:
mientras aparece el ejemplo siguiente en Carochi:
oc omentin quāquàhuêquê ōniquimichtec, ihuan oc nauhpa ōnitlāhuāan, oc nō izquipa ōninacaquà vierneztica: he hurtado dos buyes mas; quatro vezes mas me he emborrachado, y otras tantas he comido carne en viernes.
mientras aparece el ejemplo siguiente en Carochi:
çan tequitl oncān onìiyōcuiquè ōtlaquàquè inic niman occeppa centlaquāuh ōhuāltótōcaquê, no hizieron mas, que comer alli vn bocado, y luego otra vez caminaron aprissa sin parar.
que se podrá comparar con el texto de Carochi, a continuación:
Los ejemplos se reportan en la rúbrica "Comentarios". Por ejemplo:
zan |
Zan |
solamente |
Inic omonocayotitzinco in ilhuicatl Tlatoani Dios, ca zan ipampa inic techmomaquixtiliz. la causa porq[ue] encarnó el Rey del cielo, fue solamente por salvarnos. Tlein ticquazque in ticnotlacâ, amo zan chiltzintli, quiltzintli? Que hemos de comer los pobres, sino solamente chile y yerbas? |
El G.D.N. reagrupa las diferentas entradas de una palabra. Por ejemplo:
zan |
Zan |
solamente. |
17?? Bnf_362bis |
zan |
Zan |
sino. mas antes. |
17?? Bnf_362bis |
zan |
Zan |
significa tambien: No hacer uno otra cosa sino lo q[ue] significa el verbo aquien se antepone. |
17?? Bnf_362bis |
zan |
Zan |
vide Nozan. Ma zan nel. |
17?? Bnf_362bis |
Un programa específico permitió aislar las palabras en las series sinonímicas y asociarles, traducida, la entrada castellana que les correspondía en el original. Por ejemplo:
achitetzin |
Achitetzin. Achitzin |
Algun tanto, un poco, un poquito. Estos adverbios suelen servir de adjetivos, quando se juntan con substantivos. |
17?? Bnf_362bis |
achitzin |
Achitetzin. Achitzin |
Algun tanto, un poco, un poquito. Estos adverbios suelen servir de adjetivos, quando se juntan con substantivos |
17?? Bnf_362bis |
Le G.D.N. analiza las secuencias de partículas gramaticales. Por ejemplo:
zan + |
Amo zan miecpa |
pocas veces |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan quenamî |
lo mismo q[ue] amo zan quenin |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan quenin |
en gran manera. No como quiera |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan quezquipa |
innumerables veces |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan tlapohualpa |
innumerables veces |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Intla zan axcan |
en el siguiente ejemplo se varia algo la constuccion ordinaria de este adverbio |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Intla zan axcan |
significa segun parece aprimera vista: *si solamente ahora; pero su significacion es muy diversa, y viene a significar: lo q[ue] auno le huviera sucedido en caso de que huviera hecho algo, y nolo hizo |
17?? Bnf_362bis |
zan + |
Amo zan miecpa |
pocas veces |
17?? Bnf_362bis |
miecpa + |
Amo zan miecpa |
pocas veces |
17?? Bnf_362bis |
amo zan miecpa |
Amo zan miecpa |
pocas veces |
17?? Bnf_362bis |
Hasta el siglo XIII, la ortografía resulta inestable y sus normas van evolucionando El no normalizarla habría imposibilitado la correspondencia entre diccionarios. Esto es un punto fundamental.
La normalización ortográfica tiene como objeto facilitar la lectura. Gran parte de los cambios propuestos en la forma normalizada corresponde a los usos actuales
La normalización ortográfica no impide el acceso a la forma original, calificada de « paleografía »