Buscar:  
Diccionarios:
Alarcón
Arenas
Bnf_361
Bnf_362
Bnf_362bis
Carochi
CF_INDEX
Clavijero
Cortés y Zedeño
Docs_México
Durán
Guerra
Mecayapan
Molina_1
Molina_2
Olmos_G
Olmos_V
Paredes
Rincón
Sahagún Escolio
Tezozomoc
Tzinacapan
Wimmer
Palabra: Palabra exacta  Inicio Cualquier parte
En: Náhuatl Grafía normalizada Traducción
Resultados

ti 

Paleografía: ti
Grafía normalizada: ti
Traducción uno: nosotros / tú
Traducción dos: nosotros / tú
Diccionario: Carochi
Contexto:NOSOTROS
tämíquî = [tenemos sed] (2.1.1)

Tinemî = viuimos (2.1.1)

t(i-) = semipronombre de verbo: pierde su ?i? si el verbo empieça por vocal (1.4.3)



t(i-) = semipronombre de verbo: pierde su ?i? si el verbo empieça por vocal (1.4.3)

tämíqui = [tienes sed] (2.1.1)

tinemí = tú viues (2.1.1)

Fuente: 1645 Carochi


Entradas


ti - En: 1580 CF Index    ti - En: 1645 Carochi    ti - En: 1780 Clavijero    ti - En: 2002 Mecayapan    ti - En: 2002 Mecayapan    ti - En: 2002 Mecayapan    

Paleografía


-ti- - En: 2002 Mecayapan    ti' - En: 2002 Mecayapan    ti- - En: 2002 Mecayapan    

Traducciones


lumbre, fuego, luz - En: 2002 Mecayapan    nosotros / tú - En: 1645 Carochi    II-241(2) - En: 1580 CF Index    Semipronombre que se antepone a la segunda persona de singular, y a la primera de plural de los verbos - En: 1780 Clavijero    lumbre, fuego, luz - En: 2002 Mecayapan    Sujeto del verbo, segunda persona de singular y primera persona de plural (incl.). - En: 2002 Mecayapan    

Textos en Temoa

ticle class='nahuatl' data-parrafo='7r-0'>

7r 0

Nican ompehua in cuicatl motenehua melahuac huexotzincayotl ic moquichitoaya in tlatoque huexotzinca manime catca Yexcan quiça inic tlatlamantitica teuccuicatl ahnoco quauhcuicatl xochicuicatl icnocuicatl Auh inic motzotzona huehuetl cencamatl mocauhtiuh auh yn occen camatl ipan huetzi yetetl ti Auh in huel ic ompehua ca centetl ti Auh inic mocuepa quinyquac yticpa huetzi y huehuetl çan mocemana in maitl auh quiniquac i ye inepantla occeppa itenco hualcholoa in huehuetl Tel yehuatl itech mottaz yn ima yn aquin cuicani quimati in iuh motzotzona Auh yancuican ye no ceppa ynin cuicatlcxxxi ychan Don Diego de Leon governador Azcapotzalco Yehuatl oquitzotzon in Don Francisco Placido ypan xihuitl ypan inezcalilitzin Totecuiyo Jesuchristo

ticle> ticle class='traduccion'>

Aquí empiezan los cantos que se dicen llanos, a la manera de Huexotzinco. Así se sentían varoniles los señores huexotzincas que allí estaban asentados.cxxxii En tres partes así salen, así distribuidos estos cantos, cantos señoriales o cantos de águilas, cantos floridos, cantos de privación. Y así se toca el atabal: cuando un cencámatl [una palabra o conjunto de palabras¿una estrofa?] va acabando, todavía sobre él caen tres ti [¿golpes?] y cuando empieza es un solo ti. Y así regresa, justo en el momento que golpea al huéhuetl [atabal], y luego, para volver, la mano se aparta del huéhuetl. Continúa ella y cuando hay tres [golpes] en el centro del atabal, pasa a tocar en su orilla.cxxxiii Pero sobre eso se han de observar las manos de un cantor que sepa cómo se tañe. La primera vez y también por una vez, este canto se entonó en la casa de don Diego de León, gobernador de Azcapotzalco. Lo tocó don Francisco Plácido, en el año de 1551, en la fiesta de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. ±

ticle>