tlahuahuanaliztli
Paleografía:
TLAHUAHUANALIZTLI
Grafía normalizada:
tlahuahuanaliztli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Señalar o rasguñar. "Rayamiento"
Traducción dos:
Diccionario:
Durán
Contexto:TLAHUAHUANALIZTLI : Señalar o rasguñar. "Rayamiento"
[De lo que hacían durante la fiesta Tlacaxipehualiztli en el sacrificadero cuauhxicalco] Había algunos de los presos [que serían sacrificados], tan animosos y diestros que, con las bolas que tiraban, o con la rodela y espada de palo que en la mano tenían, se defendían tan valerosamente, que acontecía matar al gran tigre, o al menor, o al águila mayor, o a la menor. Y era que algunos se desataban de la soga con que estaban atados y, en viéndose sueltos, arremetían al contrario y allí se mataban el uno al otro, y esto acontecía cuando el preso era persona de cuenta y que había sido capitán en la guerra donde había sido cautivado. Otros había, tan pusilánimes y cobardes, que en viéndose atados, luego desmayaban y se sentaban en cuclillas y se dejaba herir. Este combate duraba hasta que los presos se acababan de sacrificar. Los cuales todos habían de pasar por aquella cerimonia, a la cual cerimonia llamaban § tlahuahuanaliztli § , que quiere decir "señalar o rasguñar" señalando con espada. Y hablando a nuestro modo, es dar toque, esgrimiendo con espadas blancas. Y así, el que salía al combate, en dando toque que saliese sangre, en pie, o en mano, o en cabeza, o en cualquier parte del cuerpo, luego se hacía afuera, y tocaban los instrumentos y sacrificaban al herido, y de esta manera, los que estaban atados, por tener un poco más la vida, se guardaban de no ser heridos, con mucho ánimo y destreza, aunque al fin venían a morir. Duraba este combate y modo de sacrificar todo el día, y morían indios en él de cuarenta y cincuenta para arriba de aquella manera, sin los que mataban en los barrios que habían representado el ídolo. (T.1, p. 99)
Fuente:
1579 Durán