tlalpanhuehuetl
Paleografía:
TLALPANHUEHUETL
Grafía normalizada:
tlalpanhuehuetl
Traducción uno:
atanbor grande y baxo / atabal de asiento
Traducción dos:
tambor grande y bajo / atabal de asiento
Diccionario:
Tezozomoc
Contexto:TLALPANHUEHUETL
Y luego salieron los cantores de Maxtlaton con el teponaztli y tlalpanhuehuetl (f:016v.)
Lo propio tenían casas de cantos adonde se ensayaban a cantar y bailar el areito del mitote con teponaztle y tlalpanhuehuetl, que se a hecho minçión de esto (f:022v.)
Y lo leuantaron más de quatroçientos yndios chalcas y estando ya hincado, dixo que trujesen el teponaztle y tlalpanhuehuetl, que es como un atabal de los negros que oy bailan las plaças, y el consonante aconpañado, rrolliso, hendido casi la mitad de por medio, hueco de dentro, como de una bara de largo; y para tañerse es con dos barillas, que están la punta de los palillos atados con una cosa se saca debaxo de los rríos caudales o la mar, que es como melcocha tirada negro, llaman ulli, salta (f:028r.)
Cantando, bailando cantar muy triste al som del teponaztle y tlalpanhuehuetl en medio del patio, areito (y mitote) el rromançe que todos cantauan, diziendo: "La muerte que nros padres y hermanos y hijos de ellos les susçedió no por que deuidamente debíam nada ni por rrobar ni mentir ni otra bileza, sino balor, onrra de nra patria, naçión, balor del ymperio Mexico, honrra y gloria de nro dios y señor Huitzilopochtli y rrecordaçión de perpetuan memoria, onrra, gloria dellos", y esto llorando las mugeres, hijos y parientes (f:029r.)
E luego otro día hizo Moquihuix un solene maaçehualiztli, areito grade con teponaztle, tlalpanhuehuetl, mucha plumería, y conbidó a comer a todos los prençipales tlatelulcanos a comer, y fueron conbidados a comer los de Azcapuçalco y Guatitlan y los de Tenayuca, y les dio a todos, en lugar de rropas, rrodelas y espadartes y dibisas y baras arrojadizas tostadas (tlatzontectli (f:056r.)
Y los mexicanos, por no se suziar en rrobar cosas mugeriles, lleuaron las músicas los tlatelulcanos tenían: teponaztles, tlalpanhuehuetl (f:060v.)
Pusieron en rringle a los miserables que abían de sacrificar y puesto en orden, estando todos mirando, començaron luego los tlamacazque a sonar y tocar el teponaztle y tlalpanhuehuetl y començaron el canto los saçerdotes tlamacazque, y el canto era llamado temalacuicatl (f:065r.)
Luego bienen los deudos y parientes significan que enbueluen el cuerpo muerto ("tequimiloa tetlepantlaça" quiere dezir el enboluerle el cuerpo), y tocando el atanbor solo, no entrante el teponaztle, con el solo tlalpanhuehuetl, comiençan a cantar los parientes y tocar la mucha muy baxa boz canto dolorido quando salen la muger, hijos, deudos, haziendo llantos, dando palmadas y torçiendo los dedos, otras trayendo enclauixados los dedos, señal de gran tristeza, y bailando las mugeres muchas bezes, umillándose y llorando (f:070v.)
Hecho esto, dale el rrey de Tacuba las quatro codornizes y córtale las quatro cabeças y con la sangre dellos rroçíam a la música del teponaztle y tlalpanhuehuetl y échanle mucho copal al ynçensario y pónelo ardiendo debaxo de la música (f:079v.)
Y abiendo jumtado mucha summa de flores, rrosas de muchas y diuersas maneras, todo a pumto, bienen los cantores al cuarto del alua con el teponaztle y tlalpanhuehuetl, atabal de asiento, todo dorado, comiença la música solenne (f:087r.)
Y allá amaneçe, no amaneçe, estando cada uno sus lugares, o mataderos, a mejor dezir, los saçerdotes comiençan de tocar las cornetas, son, como es dho, el tecçiztli, un caracol grande o bozina de hueso blanco, que atemorizaua las carnes al lo oya, y golpean juntamente el teponaztli y el atanbor grande llamam tlalpanhuehuetl, y las sonajas (ayacachtli) y golpean el hueso de la tortuga llaman ayotl, y los cuernos de benados aserrados como dientes de perro que dizen chicahuaztli, y esto todos los templos adonde an de degollar (f:096r.)
asentaderos para los señores prençipales conbidados, candeleros altos para luego desde la medianoche estubiese toda la gente a punto, el gran patio medio un buhiyo (xacal), adonde a de estar el teponaztli y atambor grande (tlalpanhuehuetl) con se haze la consonançia de la música; estaua ençima del xacal la diuisa [123v¾] de las armas mexicanas, con una peñuela pequeña de papel pintada, naturalmente peña, un tunal grande ençima y sobre el tunal una águila rreal teniendo con el un pie una gran bíuora despedaçada, y la águila tenía su corona de papel doblada, muy bien dorada, y pedrería muy rrica en torno della a la uzança mexicana, llaman teocuitla amayxcuatzolli (f:123v.)
TLAPANHUEHUETL
Bienen muchos deudos, amigos, mugeres y bezindad a saludar a la biuda, los quales traen manera de ofrenda: alguna de las mugeres como ofrenda la da a la biuda como naguas, otras señoras de calidad güeipil, los barones dan una orejera de nabaxa o cristal o beçolera de piedra chalchihuitl, la que menos una çesta de frisol o chian, una abe o dos de las gallinas, pabas (çihuatotolin), y luego a estos tales les dan de comer tres o quatro géneros de tortillas llaman tlaacatlacualli y papalotlaxcalli (comida de gente buena), y tortilla bolada (papalotlaxcalli), y gallinas guisadas al antigua usança llamamos pipian, y breuaxe llaman yzquiatl y rrosas y perfumaderos galanos (yetl), y luego los barones conbidados cantauan sentados con un atambor baxo (tlapanhuehuetl) el canto de difuntos, que llaman miccacuicatl, todos trançados los cabellos y otros emplumadas las cabeças, y luego ponen en medio una gran gícara llaman teotecomatl y llena de bino a su modo, llaman yztac octli, que caue más de media arroba de bino blanco, y luego uno de ellos, el más moço, les comiença a dar a cada uno de beuer por su orden, començando desde el más ançiano hasta benir acabar en el más moço y, acabado esta tecomate, le hinchen los de la casa del difunto por dos, tres, quatro y más bezes, y luego se lebanta el más antiguo o biexo y rroçía al estatua con el bino blanco (yztac octli (f:070r.)
Fuente:
1598 Tezozomoc
Notas:
cax --