tlalcahuia
Paleografía:
tlalcahuia, nite
Grafía normalizada:
tlalcahuia
Prefijo:
nite
Tipo:
v.t.
Traducción uno:
dejar en paz a
Traducción dos:
dejar en paz a
Diccionario:
Alarcón
Contexto:DEJAR EN PAZ A
§ Nomatca nehuatl nitlamacazqui. Tla xihualauh, nonan chalchicueye: nomatca nehuatl nitlamacazqui. Tla xihualhuia, nohueltiuh tonacacihuatl: ye aman, yequene. Ac teotl, ac mahuiztli in ye quixpoloa nomaceual. Ma çan yhuian quiça, ma çan yhuian nechtlalcahui; ca ye nepa inchialoca, ca ye nepe in temachilo, netlacamachoyan, tlatquihuacapan. Ma quitlalcahui in icnotlacatzintli; macamo quelehui. Ma niman quiça. Cuix quinmoztla, cuix quinhuiptla in yaz? Ca, niman aman. Intlacama (¿?) yaz, intlacamo quiça, ca nehual-nicmati in tleypan nicehihuaz. §
Dicho esto conuierte la platica a los doce mayzes y diçe: Yo en persona soi el que hablo, el sacerdote. Ven acá mi madre, la de la saya de piedras preciosas, que yo soi en persona el sacerdote. Ven tu tambien mi hermana, muger sustentadora. Y que ya es tiempo, que aora finalmente. Quien es el dios o el tan poderoso que ya destruye a mi basallo, o encomendado. / Mejor será que lo que le daña se salga y baya en paz y me deje, que no faltará donde le esperen y donde le den mejor acogida, donde ay muchos regalos y abundançia de bienes; deje a en paz a este desuenturado, qué tiene que cudiçiar en el? bayase luego al punto. / Por uentura saldrá mañana, y el dia siguiente? no por cierto, sino al punto y si no saliere, queda a mi cargo el castigo exemplar que harè en el.
(VI, 30 Para el dicho mal de calenturas y otras enfermedades, (500))
§ Nomatca nehuatl, nitlamacazqui chicomexochitl. Tla xihuaihuia, tlamacazqui yappan Huitzcol. Tleica in teca timocacayaua? Cuix ahmo ye ticmati, ahmo ye moyolloquimati in omitznça hualpoztequito iiohueltiuh xochiquetzatl (¿?) in ompa Tehuehueticpac, in ompa in ica otimocacayauh. Ahmo tle, tlein huel ticchihuaz, ahmo tlein huel tictequipanoz. Nepa hueca teca ximocacayahuati, nepa hueca teca ximahuiltiti. / Tla xihualhuia, nonan tlaltecutli, çan yhuiyan xictlacahualti in tlamacazqui yappan Pelxayaque, ma çan ihuian quia, ma çan ihuian mitztlalcahui. Cuix quinmoztla, cuix huiptla yaz? Ca niman aman. Intlacamo quiçaz, intlacamo yaz, ca oc nehuat nicmati yn tleipan nicchihuaz. §
Y tocando en él mas por extenso toda la fabula referida anidiendo las circunstancias que luego dire. Lo primero, segun este segundo conjuro, pareçe que incinaua que segun su tradiçion gentilica, el que aora es venado, en el primer siglo se llamaba Piltzinteuctli, y tubo alguna superioridad al llamado Yappan, que es el conuertido en Alacran, dicho aora colotl: al venado llaman aura chicomexochitl. Pues siendo llamado alguno destos fingidos medicos para algun herido de Alacran, si es poco despues de herido, entra diciendo el conjuro siguiente: Yo en persona el espiritado (o consagrado a los dioses), el de las siete rosas (el venado), te llamo a audiençia a ti el sacerdote yappan, que ya eres el del aguijon coruo, para que des razon porque ofendes a las gentes? no sabes ya y no te acusa tu conçiencia que mi hermana la diosa Xochiquetzal te hizo quebrantar tu ayuno y castidad allá sobre aquella antigua piedra donde te burlaste con ella (metaph. allusion a la fabula). Nada, nada puedes ya hazer, ya no puede ser de probecho tu trabajo. / Vete muy lejos de aqui a hazer agrauios: Vete muy lejos de aqui a burlarte de las gentes. Ven acá, tu mi madre prinçesa Tierra, aplaca buenamente al dedicado a los dioses Yappan caricorbo, para que por bien se baya y te deje en paz (pone tierra fregando la herida); y hagole saber que el yrse y dejarte no ha de ser para mañana ni esotro dia sino al punto, y si no saliere y se fuere, a mi cargo, queda que yo le castigare como merece.
(VI, 32 Para contra la herida y ponzoña del alacran, (514))
Fuente:
1629 Alarcón