Buscar:  
Diccionarios:
Alarcón
Arenas
Bnf_361
Bnf_362
Bnf_362bis
Carochi
CF_INDEX
Clavijero
Cortés y Zedeño
Docs_México
Durán
Guerra
Mecayapan
Molina_1
Molina_2
Olmos_G
Olmos_V
Paredes
Rincón
Sahagún Escolio
Tezozomoc
Tzinacapan
Wimmer
Palabra: Palabra exacta  Inicio Cualquier parte
En: Náhuatl Grafía normalizada Traducción
Resultados

elehuia 

Paleografía: elehuia, nite
Grafía normalizada: elehuia
Prefijo: nite
Tipo: v.t.
Traducción uno: codiciar / codiciar a / emplearse en / lastimar a / no ofender a / ofender, lastimar
Traducción dos: codiciar / codiciar a / emplearse en / stimar a / no ofender a / ofender, stimar
Diccionario: Alarcón
Contexto:CODICIAR
§ Amo tiquim-elehuiz yn tlamacazque, nican niquinhuicatinemi àmo ezçòque àmo tlapallòque nòmatca nèhuatl ninahualteuct[]i. §
Tu hacha, no has de cudiciarlos sacerdotes que traygo conmigo (por herir por las manos y pies y los dedos), que no tienen sangre ni color, yo soy el que lo mando, el principe de los encantos (por encantador).
(II, 5 Del conjuro y encanto de los que arman hornos de cal, (197-2))

§ Tlacuele, xihualhuia, nahui acatl milintica, in tzoncoçahuiztica. Tlacuele, xihualhuia, àmo tinech-elehuiz; nican nic-hualhuican nopoçolcac (àmo tinechelehuiz): ica noconpehuiz xoxouhqui coacihuiztli, yayauhqui coacihuiztli in ye quipopoloznequi in teteo inpiltzin: ye nimitzpopoloz, nimitztlàtlatiz. §
Es pues el caso que quando algun cansado de demasia de camino o trabajo, o que estando sudando de la demasia del trabajo y calor, se le enfrió, y entiesó y eriçó, el espinaço, con dolor de lomos, que siempre acompaña estos trabajos, en tal caso estos falsos medicos aplican la cura que llaman tetleiccaliztli, la qual toda consiste en fomentar la parte dolorida con apretar, calentando primero una piedra o un comal; luego tienden al paçiente de bruçes en el suelo, desnudo todo el çerro (¿?), luego el falso medico con el bordon en la mano, moja mui bien un pie, cuios callos por el demasiado exerciçio estan como las rodillas del camello; assi mojado el pie, lo pone sobre el tiesto o piedra mui caliente, dexalo estar hasta que el calor penetra por los callos a la carne viva, en sintiendo que ha penetrado el calor, assienta el pie assi mui caliente sobre los lomos y espinaço del paçiente, y vale apretando continuamente diçiendo las palabras del conjuro, hasta que con el mucho calentar y apretar se tiempla el dolor; las palabras son: Ea, ya ven acá tu las quatro cañas que echan llama y tienes cabellos rubios: ea ya ven y aduierte no me acudiçies; aqui traigo mi esponjado carcañal o callo, no te emplees en el, porque contigo, y con el pretendo apartar y quitar de adonde está, el verde dolor, el pardo dolor que ya quiere destruir al hijo de los Dioses, y por el contrario yo te tengo de destruir y quemar.
(VI, 21 Conjuro, y superstiçion de que vsan para el dolor de lomos, (460))


CODICIAR A
§ Tla xihuallauh tlamacazqui ce tecpatl, tia xoconmatiti in nohueltiuh cuix ococh, ye niquixtitiuh, inic àmo nech-elehuizque yè huantin ixquichtin ioquichtihuan, âmo nech-elehuizque inic ve nichuicaz in chicnauhmictlan, in oncan nic-huicaz tlalli innepantla, inic oncan nic-macatiuh in moyohuallitoatzin, inic naucan nic-cuepaz. inic àmo quimatiz nèhuatl niyaotl, ninoquequeloatzin, inic ve nic-àahuiltiz, inic ye niquincuepaz, niquinmicacuepaz in niyaotl, ninoquequeloatzin, inic ye niquinmacaz, inic ye huallahuanizque. §
Ea, ya ven, sacerdote o demonio vn pedernal(5), ve a sauer si duerme ya mi hermana, que ya voy a sacarla para que no cudicien a mi mancebo, para que no me cudicie ninguno de sus hermanos, para que no me cudicien quando ya la lleue a los nueue profundos, que ya e de llebar al çentro de la tierra y es para entregarla alli a las tinieblas (i. al sueño) para que aunque la vuelva por quatro partes, no siente yo que soy la misma guerra, para quien todo es burla, y que ya dispongo burlas de todos, conuirtiendolos en otros, haziendoles quedar insensibles, yo que soy la misma guerra, burlador de todos, que los quiero ya entregar para que queden borrachos perdidos en (o) de tinieblas (i) de sueño.
(II, 2-1 Del encanto que vsan para echar sueño, (177-3))


EMPLEARSE EN
§ Tlacuele, xihualhuia, nahui acatl milintica, in tzoncoçahuiztica. Tlacuele, xihualhuia, àmo tinech-elehuiz; nican nic-hualhuican nopoçolcac (àmo tinechelehuiz): ica noconpehuiz xoxouhqui coacihuiztli, yayauhqui coacihuiztli in ye quipopoloznequi in teteo inpiltzin: ye nimitzpopoloz, nimitztlàtlatiz. §
Es pues el caso que quando algun cansado de demasia de camino o trabajo, o que estando sudando de la demasia del trabajo y calor, se le enfrió, y entiesó y eriçó, el espinaço, con dolor de lomos, que siempre acompaña estos trabajos, en tal caso estos falsos medicos aplican la cura que llaman tetleiccaliztli, la qual toda consiste en fomentar la parte dolorida con apretar, calentando primero una piedra o un comal; luego tienden al paçiente de bruçes en el suelo, desnudo todo el çerro (¿?), luego el falso medico con el bordon en la mano, moja mui bien un pie, cuios callos por el demasiado exerciçio estan como las rodillas del camello; assi mojado el pie, lo pone sobre el tiesto o piedra mui caliente, dexalo estar hasta que el calor penetra por los callos a la carne viva, en sintiendo que ha penetrado el calor, assienta el pie assi mui caliente sobre los lomos y espinaço del paçiente, y vale apretando continuamente diçiendo las palabras del conjuro, hasta que con el mucho calentar y apretar se tiempla el dolor; las palabras son: Ea, ya ven acá tu las quatro cañas que echan llama y tienes cabellos rubios: ea ya ven y aduierte no me acudiçies; aqui traigo mi esponjado carcañal o callo, no te emplees en el, porque contigo, y con el pretendo apartar y quitar de adonde está, el verde dolor, el pardo dolor que ya quiere destruir al hijo de los Dioses, y por el contrario yo te tengo de destruir y quemar.
(VI, 21 Conjuro, y superstiçion de que vsan para el dolor de lomos, (460))


LASTIMAR A
§ Tla xihualhuia, xoxouhqui tzitzimitl; ca ye nicyollalitiz, ye nicchichihuaz in ipiltzin teuctli ielchiquiuh. Nomatca nèhuatl, niicnopiltzintli, niceteotl. Ma tiquimelehuiti in macuiltonalleque: cuix ezçoque, cuix tlapalloque. §
Como si dijera no podran ser lastinados ni offendidos, y mas claramente, traigo las manos encantadas. Cortada la caña, tratan luego de hazer la nasa, para cuyo buen efeto hacen otro conjuro: Ea, obedeceme ya, verde demonio, que ya doy principio y quiero fabricar el pecho del hijo del principe (la nasa por la hechura). Yo en persona, el hijo huerfano, el vn dios. No lastimes los sinco solares, aduierte que no tienen sangre ni tienen color. vt.
(II, 14 Del encantoy conjuro de que vsan los pescadores de naças, (234))


NO OFENDER A
§ Tla xihuallauh, tlamacazqui chiucnauhtlatetzotzonalli; tlè ticmati? ma on-èheualo ma on nitlatilo yc omochiuhqui, yn yahualiuhqui ma on-mehua, ma on motlati yn tlacoquautli [¿tlacocuahuitl?]. Ma nechelehuiti, ca àmo niyollo, ca àmo nezço, ca àmo nitlapallo. Tlamacazqui xoxouhqui tlamacazqui, tlè ticmati, ye tehuan tiaz? Tla xihuiqui, tlamacazqui nanahuatzin, xiuhpilli, can mach yn tictlalia yn chiucnauhtlatecapanilli, chiuhnauhtlatlatetzotzonalli. §
Y tu espiritado (al piciete) nueue vezes golpeado, como te des jindas? (¿?) quitense ya y escondanse y ocultense los instrumentos de los lazos; quitense y escondanse y quemense el resto de los palos y madera encantada, no sea que algo de esto me offenda: adviertase que no soy viuiente, no tengo sangre ni otro humor./ Y vos espiritado, verde deydad, que descuydado que estays pues conmigo, aueys de ir. Y tu diuino sol, el que antes eras buuoso, gran principe muestrame al siete vezes golpeado, al nueue vezes aporreado.
(II, 8 Del encanto y conjuro que se vsan para caçar venados con lazos y las grandes supersticiones que en esto enbueluen, (213-5))


OFENDER
§ Ayac nech-elehuiz yayahuic coàcihuiztli, yn xoxohuic coàcihuiztli, yntla ynmactzinco, ymicxictzinco xonmoteca, yayahuic coàcihuiztli ynteochamecantlahual; tla xihualmohuica xoxohuic tlatecapaniltzin, xoxohuic tlatetzotzomaltzin, ninahualteuctli, niquetzalcoatl, àmo çan acâ. §
Suscedio pues, que viniendo a orillas deste rio de mi beneficio vn indio vezino del pueblo de Santiago, llamado Francisco de Santiago, alcanço otros que se estauan bañando, y pasando por ellos, vio en el camino vn papel escrito, y cojiolo sin ser visto, y leyendolo entendio lo que contenia, por averse criado en mi cassa; y assi me trujo luego el papel y me reffirio lo que contenia, como lo hallo y cuyo era. Porque estaua firmado del dueño, que era vn sacristan del pueblo de Cuetlaxxochitla, que apenas sabia escriuir; mas el demonio le ayudo para que no se perdiesse este maleficio. Traydo el autor, conffesso el delito y dijo auersele perdido el original, de cuyo autor no supo dar razon. Y assi fue mas difficultosa la interpretacion del conjuro que dise assi. No me ofenda algun genero de dolores (por lo que causan), dolor verde y pardo escuro. Empleaos y envestid con las manos y pies de los que habitan con los Dioses(9), y tu Señor verde golpeado, verde aporreado, acude a mi fauor, que yo soy señalado encantador y el Dios (o hechizero), Quetzalcoatl, que no soy quien quiera.
(II, 4 De los conjuros, encantos y palabras que vsan para cargar y caminar, (196-1))


OFENDER, LASTIMAR
§ Tlacuel tla xihualmohuica xiuh papatlantzin, ca onihualla, ca ye nòtlatocaz, ca ye nictlalloz yn nacayollo, yn nacatzontecome, tlacuel tla xihualmohuica tlalli yxcapaniltzin, àmo tinech-elehuiz ce tochtli àquetztimani, ca nican tzintlapan; nican elpachi cètochtli àquetztimani. §
Ven aca, tu el de las ojas como alas (habla con el piciete), que ya yo e venido, que se me llego la hora de caminar y lleuar a los que tienen caucsas y corazon de carne. Y tu señora tierra, cari golpeada (porque la pisan), no me ofendas, no me lastimes, ya que eres vn conejo boca arriba (metaphora de la lengua), que aqui se quebrantan, aqui se abren de los pechos conejos boca arriba (invoca a la tierra).
(II, 4 De los conjuros, encantos y palabras que vsan para cargar y caminar, (196-6))

Fuente: 1629 Alarcón
Notas: Esp: la--


Entradas


elehuia - En: 1547 Olmos_V ?    elehuia - En: 1551-95 Docs_México    elehuia - En: 1571 Molina 1    elehuia - En: 1571 Molina 1    elehuia - En: 1571 Molina 1    elehuia - En: 1571 Molina 1    elehuia - En: 1571 Molina 1    elehuia - En: 1571 Molina 1    elehuia - En: 1571 Molina 1    elehuia - En: 1571 Molina 2    elehuia - En: 1571 Molina 2    elehuia - En: 1611 Arenas    elehuia - En: 1611 Arenas    elehuia - En: 1629 Alarcón    elehuia - En: 1629 Alarcón    elehuia - En: 1645 Carochi    elehuia - En: 1692 Guerra    elehuia - En: 1759 Paredes    elehuia - En: 1765 Cortés y Zedeño    elehuia - En: 1765 Cortés y Zedeño    elehuia - En: 1765 Cortés y Zedeño    elehuia - En: 1780 ? Bnf_361    elehuia - En: 1780 ? Bnf_361    elehuia - En: 1780 Clavijero    elehuia - En: 17?? Bnf_362    elehuia - En: 1984 Tzinacapan    elehuia - En: 2002 Mecayapan    elehuia - En: 2002 Mecayapan    elehuia - En: 2002 Mecayapan    elehuia - En: 2002 Mecayapan    elehuia - En: 2004 Wimmer    

Paleografía


ëlëhuia, nic - En: 1645 Carochi    elehuia, nic - En: 1611 Arenas    elehuia, nic - En: 1759 Paredes    elehuia, nic - En: 1629 Alarcón    elehuia, nic - En: 1551-95 Docs_México    elehuia, nite - En: 1629 Alarcón    èlehui[a], nino - En: 1611 Arenas    Eleuia, nite - En: 1571 Molina 2    Eleuia, nitla - En: 1571 Molina 2    Eleuia, nitla - En: 1780 ? Bnf_361    Ellehuia, nitla - En: 1780 Clavijero    kelëuia - En: 1984 Tzinacapan    niquelehuia - En: 1692 Guerra    niqueleuia - En: 1571 Molina 1    Niqueleuia. - En: 1780 ? Bnf_361    nite, eleuia - En: 1571 Molina 1    nitla, eleuia - En: 1571 Molina 1    nitla, eleuia - En: 1571 Molina 1    nitla, eleuia - En: 1571 Molina 1    nitla, eleuia - En: 1571 Molina 1    nitla, eleuia - En: 1571 Molina 1    nitlaelehuya - En: 1547 Olmos_V ?    quêlêhuiá - En: 2002 Mecayapan    Quelehuia - En: 1765 Cortés y Zedeño    Quelehuia - En: 1765 Cortés y Zedeño    Quelehuia - En: 1765 Cortés y Zedeño    qui-êlêhuiá - En: 2002 Mecayapan    taêlêhuiá - En: 2002 Mecayapan    taêlêhuiá - En: 2002 Mecayapan    

Traducciones


v.t. tla-., désirer, convoiter vivement une chose. / v.t. tê-., désirer quelqu'un. - En: 2004 Wimmer    Decear algo; Codiciar - En: 17?? Bnf_362    desear / codiciar / desearle - En: 1645 Carochi    desear - En: 1611 Arenas    desear - En: 1759 Paredes    codiciar - En: 1629 Alarcón    codiciar / usurpar - En: 1551-95 Docs_México    codiciar / codiciar a / emplearse en / lastimar a / no ofender a / ofender, lastimar - En: 1629 Alarcón    desear - En: 1611 Arenas    cobdiciar a alguna persona. preter: oniteeleui. - En: 1571 Molina 2    dessear o cobdiciar algo. preterito: onitlaeleui. - En: 1571 Molina 2    Desear ô codiciar honrra, ô hazienda - En: 1780 ? Bnf_361    Desear - En: 1780 Clavijero    Desear, antojarse de - En: 1984 Tzinacapan    yo desseo - En: 1692 Guerra    apetito tener de algo. - En: 1571 Molina 1    Apetito tener de algo. - En: 1780 ? Bnf_361    cobdiciar persona. - En: 1571 Molina 1    desear algo. - En: 1571 Molina 1    cobdiciar algo. - En: 1571 Molina 1    dessear algo. - En: 1571 Molina 1    dessear o cobdiciar honra o hazienda. - En: 1571 Molina 1    cudiciar. - En: 1571 Molina 1    desear acobdi - En: 1547 Olmos_V ?    desear, gustar tener - En: 2002 Mecayapan    Antojar - En: 1765 Cortés y Zedeño    Apetecer - En: 1765 Cortés y Zedeño    Desear - En: 1765 Cortés y Zedeño    desear, gustar tener - En: 2002 Mecayapan    codiciar - En: 2002 Mecayapan    codiciar - En: 2002 Mecayapan    

Textos en Temoa

35v 677

Tlen ticyocoya tlein tic elnamiqui tinocniuh o a’tahuia ticcuin cuicatl y atic elehuia yxochiuh in Ipalnemoa tla xonahuia huehuetitlanxonmiquani quen quinequi moyollo o ohuiya

677. ¿Qué imaginas, qué recuerdas, amigo mío? ¿No disfrutas tomando con el canto? ¿No anhelas las flores del Dador de la vida? Alégrate en el lugar de los atabales, ± apártate, ¿cómo lo quiere tu corazón?