itta
Paleografía:
itta, nite
Grafía normalizada:
itta
Prefijo:
nite
Tipo:
v.t.
Traducción uno:
ver a / examinar a
Traducción dos:
ver a / examinar a
Diccionario:
Alarcón
Contexto:VER A
§ Nolineltiuh [¿?]. xochtonaltecihuatl[ ]aqueme. Ma nican tihualyati; intla nican nimitzittaz, nimitzmictiz, nimitzpòpoloz. Ma oc neyahualoti, ma oc netlatiloti yayauhqui conotli [¿?], xoxouhqui conotli [¿?]: ayac nican huallaz, ayac nican niquittaz; tetl ihuintiz in nonehuian, niycnopiltzintli, nicenteotl. Ye oc nican niquinnotza, niquintemoa in notlatlahuati tlamacazque, olpeyauhque, olchipinque. §
Hecho este conjuro a los peçes utiles para que a buelta de ellos no entren en las çercas y corrales los inutiles, dañinos y que suelen romper los atajadiços, entra luego el conjuro contra los tales. Tu mi hermana flor del calor, del vestido çeniçiento, guarte no vengas aqui, que si aqui te veo te matare y te acabare. Ea, todo el mundo se vaya y se escondan los dañinos pardos, y los verdes perros de agua no vengan aqui, no parezcan aqui, que hasta las piedras se han de desatinar por obedecerme, que yo soi el Huerfano, el un Dios; ya aqui llamo, aqui busco a mis tios los espiritados, los pintados y salpicados de manchas
(II, 17 Del conjuro de que vsan los que vsan de cerças, y corrales, (244))
§ Amo campa nimitz-ittaz, àmo campa nimitznamiquiz; tetl ihuinti in nonehuian, niycnopiltzintli, niceteotl. §
No te vea yo en otra parte, no te encuentre yo en otra parte (mandale que no se suelte y haga de manera que no la vean los peçes). Piedras y palos, estad como borrachos perdidos a mi voluntad, que soy el huerfano) el vn dios, o traidor
(II, 14 Del encantoy conjuro de que vsan los pescadores de naças, (236-3))
EXAMINAR A
§ Tlacuel; ticmictia tlalli, çoquitl. Nihualla nimitz-icxitocaco, nimitz-ittaco; auh tel ye huitz chichimecatl, in chontalli; ye huitz in tonacayocuetlaxcol iztac: nohuian nemiz, in tel itic, in quahuitl itic. Mitzpopoloz. / Nechcan tiaz chanecapan qualcan: oncan ca ichcatl, oncan ca tlaolli: chanecapan qualcan on ca yn topetl, onca in totetzon, toxochiuh, topoquieuh. Tlenenica nican tonyezque yei tonatiulitzin [tonatiuhtzin]? Nechcan tipactiezque; nimitztepotztocatiuh: no namiqui, no niteocibui. / Auh tlen ticquaz; icnotlacat, ichan oticalaquico: ehecatl. calacticac, tlaizcaltiticac: atle huetztoc. §
Auiendo tenido notiçia de una vieja veçina de Temimiltzinco, Isabel Mª, que usa de encantos y conjuros, hiçe diligençia para auerla a las manos, y ella se recató de manera que en mas de vn año no la pude descubrir; al fin fue hallada y traida ante mi: entre otras supersfiçiones confessó un conjuro conque acompañaba las picadas de aguja conque acostumbraba curar todo genero de enfermedades, y dice assi: Ola que haçes que matas ya la tierra y el lodo (q. d. el cuerpo), pues ya yo vengo a examinarte y no menos viene el chichimeco (la aguja), el extranjero, el que trae tripa blanca semejante a la nuestra que no dexaré rincon que no ande, y no te defendera estar entre piedras ni arcabucos, que alli te destruira. / Mejor estaras en otra parte donde ai agribo buenas (¿?), adonde ay algodon y mayz en efeto como casa abundante, abrá alfombras y assientos de autoridad, abrá ramilletes y humos olores. Para que nos detenemos aqui, donde a lo mas podremos estar tres dias. / Mucho mejor estaremos donde digo y mui a nuestro gusto yo te voi siguiendo, que tambien padezco de sed y hambre. Mas de que te susteraras (¿?), en casa de un desdichado donde sin quien se lo estorbe entra y sale el ayre y con esso yela, donde no hay en que tropeçar.
(VI, 24 Otro conjuro que suele acompañar las punzadas de aguja, (477))
Fuente:
1629 Alarcón